Agricultura Orgánica

¿Sabe usted que es La Minga?

Según el diccionario etimológico, la palabra minga viene del quechua (mink’a) que era como ciertas comunidades andinas llamaban al trabajo agrícola colectivo a beneficio general de la tribu. Su significado se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes  de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se hacía de forma más rápida y mejor.

Con el pasar de los años nuestros campesinos continuaron aplicando estas costumbres indígenas de La Minga pero ya no solo la aplicaban para realizar trabajos agrícolas, sino que empezaron a dirigir sus esfuerzos a muchas otras actividades que podrían generar un beneficio general. Cuando ellos necesitaban realizar una obra grande como por ejemplo: un camino, una carretera, un acueducto se organizaban y aplicaban estas costumbres.

La importancia de la minga radicaba en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y se organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta. Esto lo realizaban con un enorme gusto y los llevaba a compartir no solo esfuerzos sino también alimentos los cuales se ponían en una mesa común para todos.

Entre los valores más importantes de la Minga se destacaba el compañerismo, porque sus participantes entendían que si un individuo no podía terminar su labor asignada en el tiempo determinado, el resto de sus integrantes solidariamente lo ayudaban a culminar su trabajo.

Esta filosofía y sentido de compañerismo se ha estado retomando como una de nuestras más valiosas costumbres ancestrales; el 15 de agosto de 2019 en el municipio de Tenjo Cundinamarca, se llevó a cabo la Minga campesina de construcción en la vereda Churuguaco alto, la cual tenía por objetivo la construcción de un sistema de captación de aguas lluvias como proceso de cualificación  del proyecto voluntario denominado Turismo Rural Comunitario.

En esa ocasión participaron 10 habitantes del sector, 25 gerentes de entidades bancarias de la región, 2 operadores logísticos y 2 voluntarios de la fundación Catalina Muñoz, 3 docentes y 1 voluntaria de la Universidad Uniminuto. De los resultados previstos se puede agregar que el impacto de la Minga en tanto construcción como utilización de los servicios del lugar beneficio en gran parte a la comunidad, generando a partir de esta actividad una proyección de las actividades voluntarias que apropien ejercicios de solidaridad, de autogestión y promoción de los servicios propios del lugar al que fueren, potenciando así su cultura e identidad.

Esperamos que esta Minga sea el inicio de una unión transformadora beneficiando los procesos de las comunidades en la Región.     

Cabiati Organic no solo quiere destacar estas costumbres, sino también aplicarlas en todo el proceso de siembra, venta y distribución de alimentos orgánicos aprovechando estos valores ancestrales de La Minga y el esfuerzo de la comunidad para salir adelante, brindando a los Bogotanos alimentos de gran calidad.

Amor al terruño: porque al entregar el esfuerzo en una minga, se está manifestando el cariño  por la tierra , a quién se la ha engrandecido con un pequeño esfuerzo que sumado al de los demás , se transforma en una hermosa realidad de progreso.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

No has agregado productos